
Un conocido tuyo, un familiar o un compañero de trabajo dio positivo en COVID-19, y el médico de cabecera te mandó hacerte un PCR… te citaron en el ambulatorio, te metieron un desagradable e inmenso bastoncillo por la nariz, y a los pocos días te llamaron y te dijeron que eras negativo, pero ¿sabes realmente lo que te habían hecho?.
Cuando le explicaste al médico que alguien de tu entorno cercano había dado positivo, el médico te dicho que te iban a hacer una prueba para saber si tú también eras positivo, o si por el contrario, no lo eras…. Te iban a hacer un PCR.
Actualmente se hacen 2 tipos de pruebas diagnósticas para saber si una persona está, o ha estado, contagiado por el SARS-CoV-2… para saber si tiene el COVID-19.
Tenemos las llamadas PRUEBAS VIROLÓGICAS, que serían pruebas en las que se detectan componentes del virus (ARN o proteínas), bien en la garganta o en las fosas nasales, y luego también existen las PRUEBAS SEROLÓGICAS, en las se detectan en muestras de sangre, la presencia de anticuerpos (los llamados IgM e IgG) producidos por el cuerpo humano frente al virus.
Las pruebas virológicas pueden ser de 2 tipos: los llamados “TEST RÁPIDOS” DE ANTÍGENOS (o de Inmunocromatografía), y los PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). El primero presenta los resultados en 15 a 30 minutos, mientras que el PCR necesita pasar por un laboratorio, se tardan entre 4 y 24 horas para conocer el resultado.
En ambos casos se verifica la presencia de virus SARS-CoV-2 en el cuerpo, e identifica el virus desde los primeros días de la enfermedad, por lo que se suelen realizar en personas con síntomas o que han tenido contacto estrecho con personas positivas.
Las pruebas serológicas también pueden ser de 2 tipos: Las PRUEBAS ELISA/CLIA, y los “TEST RÁPIDOS” DE ANTICUERPOS. El primero procesa en laboratorio la muestra de sangre, y el segundo emplea un sistema de kits de detección rápida. Mientras que el ELISA mientras unas horas de procesado, el segundo nos da los resultados en 15 a 30 minutos, y ambos nos dicen si hemos generado anticuerpos frente al virus (no detectan la enfermedad ni el virus, por lo que no son efectivos en los primeros días tras el contagio).
El anticuerpo IgM+ nos indicará que en ese momento estaríamos pasando la enfermedad, mientras que el anticuerpo IgG+ nos indicará que hemos luchado contra la enfermedad, pero ya no estamos enfermos.
Normalmente, seremos PCR POSITIVO MIENTRAS ESTEMOS ENFERMOS (con o sin síntomas), IgM POSITIVO TAMBIÉN MIENTRAS ESTEMOS ENFERMOS (de nuevo, con o sin síntomas), y daremos resultado IgG POSITIVO, CUANDO YA HAYAMOS PASADO LA ENFERMEDAD y por lo tanto, seamos inmunes a nuevos contagios, aunque esto último aún no está del todo claro.

Ahora ya sabes a qué atenerte si te dicen que te van a hacer una ELISA, o un PCR, o un TEST RÁPIDO, o que eres IgG+…
OS DESEO A TODOS LO MEJOR, y que seáis PCR- y IgG+ (no puedes contagiar el virus porque ya no tienes, y aparentemente no te puedes poner enfermo de nuevo porque eres inmune).
Comentarios recientes